Utilizamos cookies para garantizar que tenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está de acuerdo con nuestra Politicas de Privacidad , Termos de uso y cookies.

user info@monitooapp.com
blog

Teletrabajo

Despidos por el Uso de Software de Monitoreo: Lo Que Su Empresa Debe Aprender

12 de Septiembre de 2025 - 21h09m

Introducción: Cuando la tecnología cruza la línea de la confianza

Recientemente, una gran institución financiera llamó la atención nacional tras despedir a aproximadamente 1.000 empleados, en su mayoría en régimen remoto e híbrido.

El motivo principal divulgado: baja productividad y “adhesión cultural”, medidos en gran parte mediante un software de monitoreo de actividades digitales.

La repercusión fue inmediata: sindicatos, especialistas en recursos humanos, abogados y directivos de otras empresas comenzaron a cuestionar.
¿Es justo que un programa determine si alguien permanece o sale de la empresa? ¿Hasta qué punto las métricas de clics, pestañas abiertas y tiempo frente a la pantalla reflejan productividad real?

Este artículo va mucho más allá de un episodio aislado. Es una alerta para todas las empresas que ya usan o piensan usar software de monitoreo.
Aquí comprenderás:

  • Qué ocurrió en este caso emblemático.
  • Los riesgos de usar datos sin contexto.
  • Los 3 errores más importantes que tu empresa debe evitar.
  • Cómo implementar software de monitoreo de forma justa, transparente y estratégica.
  • Y cómo soluciones como Monitoo se diferencian, generando beneficios sin destruir la confianza entre empresa y empleados.
 

 

Capítulo 1 – Lo que realmente ocurrió

Los números detrás de la noticia

  • Más de 1.000 despidos en poco tiempo.
  • Gran parte de los empleados trabajaba en home office o régimen híbrido.
  • Criterio: baja actividad digital registrada durante meses consecutivos.
  • Casos emblemáticos: empleados declaraban horas extras, pero solo tenían 20% de actividad digital registrada por el sistema.

La justificación oficial

La institución alegó que la medida estaba relacionada con el desempeño y la adhesión cultural. Es decir, quienes no demostraban un nivel adecuado de compromiso digital y no se alineaban al modelo cultural fueron despedidos.

La repercusión

  • Sindicatos alertaron sobre prácticas injustas.
  • Especialistas en RR.HH. destacaron los riesgos de reducir a las personas a métricas digitales.
  • La opinión pública percibió deshumanización y miedo como principales consecuencias.
 

 

Capítulo 2 – El riesgo de usar datos sin contexto

El problema no es la herramienta, sino el uso

Un software de monitoreo no es un villano por naturaleza. El error está en interpretar los datos brutos como verdades absolutas, sin considerar el contexto humano o la naturaleza de las actividades.

Ejemplos de distorsiones comunes

  • Un analista que pasa el 70% del tiempo en reuniones o llamadas parece improductivo en el sistema.
  • Un empleado que abre decenas de pestañas y genera clics constantes puede parecer activo, pero sin entregar resultados concretos.
  • La ausencia de análisis cualitativo genera miedo, desmotivación y pérdida de confianza.

Efecto en el clima organizacional

  • Los empleados se sienten vigilados de manera injusta.
  • Surgen rumores, inseguridad e incluso solicitudes de renuncia voluntaria.
  • La reputación de la empresa se ve afectada tanto en el mercado como en el employer branding.
 

 

Capítulo 3 – Los 3 errores que tu empresa debe evitar

1. Usar solo telemetría de clics como criterio de desempeño

La productividad no se resume a tiempo conectado o cantidad de interacciones digitales.

2. No comunicar que existe monitoreo

La falta de transparencia es uno de los mayores errores. Descubrir que se está siendo monitoreado sin saberlo destruye cualquier vínculo de confianza.

3. No ofrecer un plan de mejora antes de medidas disciplinarias

Antes de castigar, es necesario capacitar, dar retroalimentación y ofrecer soporte. Sin esto, la empresa transforma el software en un instrumento de castigo.

 

 

Capítulo 4 – Cómo usar software de monitoreo de forma justa y estratégica

Transparencia como pilar central

  • Comunicación clara sobre qué se monitorea, por qué y cómo.
  • Manual accesible y políticas internas revisadas por RR.HH. y el área legal.

Métricas equilibradas

Combinar:

  • Actividad digital.
  • Entregas concretas (proyectos, metas).
  • Indicadores de negocio.

Retroalimentación y plan de mejora

  • Puntos de control periódicos.
  • Feedback basado en datos, pero humanizado.
  • Capacitaciones y seguimiento.

Gobernanza y cumplimiento

  • Auditorías internas.
  • Comités de ética.
  • Revisión periódica de métricas.
 

 

Capítulo 5 – Lecciones que tu empresa debe aprender

  • Las grandes empresas pueden ser juzgadas por la opinión pública y verse afectadas en el mercado.
  • Las PYMEs corren riesgo de perder talento y generar pasivos laborales.
  • Las startups pueden comprometer su cultura innovadora si adoptan monitoreo punitivo.
 

 

Capítulo 6 – Cómo se diferencia Monitoo

Filosofía

Monitoo nació con un propósito: apoyar a gestores y equipos, no castigar.

Diferenciales prácticos

  • Dashboards claros que muestran cuellos de botella sin exponer injustamente a los empleados.
  • Integración de métricas digitales con resultados reales de productividad.
  • Comunicación transparente y colaborativa.
  • Soporte para planes de desarrollo y mejora continua.

Impacto positivo

Empresas que usan Monitoo reportan:

  • Mayor claridad sobre procesos.
  • Incremento sostenible de productividad.
  • Reducción de conflictos internos.
  • Mejor retención de talento.
 

 

Capítulo 7 – El futuro del monitoreo: ética, datos y confianza

  • La tendencia es clara: cada vez más empresas usarán datos para gestionar equipos.
  • El desafío: equilibrar tecnología con ética, transparencia y confianza.
  • Quienes logren esto tendrán ventaja competitiva; quienes no, enfrentarán crisis como la descrita.
     
 

Conclusión: La alerta que tu empresa no puede ignorar

Este episodio es un punto de inflexión sobre cómo las empresas deben usar o no el software de monitoreo.

Existen dos caminos:

  1. Usar la tecnología como herramienta punitiva, corriendo riesgos de reputación, clima y legales.
  2. Usarla como aliada, para crecimiento, eficiencia y desarrollo humano.

👉 Monitoo cree en el segundo camino. Si tú también crees que la productividad debe ir de la mano con la confianza, conoce nuestras soluciones.

Destaques

Suscribirse em nuestra
newsletter

icone-fale-conosco icone-fale-conoscoContactanos Pedir prueba gratuita